viernes, 14 de noviembre de 2014

FORO

El básquetbol

La espectacularidad de las finales de la NBA nada tienen que ver con los modestos orígenes de la historia del básquetbol, disciplina que ya entera casi 120 años desde su invención. Fue en 1891, en un frío invierno en Springfield, Massachussets, que este deporte comenzó a cobrar vida, como una salida a las bajas temperaturas imperantes que impedían la práctica deportiva al aire libre.
Básquetbol

Cestos para frutas fueron los primeros aros en que se encestó en un partido de básquetbol. En la imagen, James Naismith, inventor de este deporte.
La historia del básquetbol se remonta a cuando este deporte fue inventado en Estados Unidos, pese a que su creador es canadiense: Se trata del profesor de Educación Física James Naismith, quien asumió el desafío de dar vida a una disciplina que fuera basada más en la destreza que en el contacto y la fuerza física, que son dos de las principales variantes de los deportes estadounidenses favoritos.
Bajo las órdenes de Luther Gulick, quien estaba a cargo de Educación Física en la Escuela de Trabajadores Cristianos, Naismith fue encomendado para dar vida en un plazo de 14 días a una actividad atlética que permitiera a los jóvenes distraerse de la ferocidad del invierno en Nueva Inglaterra.
Fue así como Naismith comenzó a escribir la historia del básquetbol e ideó un juego consistente en hacer caer una pelota –los primeros partidos se jugaron con balones de fútbol- sobre unas cestas colgadas en altura.
Versiones sobre la historia del básquetbol difieren respecto de si eran cestos para recoger manzanas o duraznos, pero coinciden en que se trataba de canastas fruteros y que, cada vez que el balón caía en su interior, los jugadores debían detener el partido para sacarlo y continuar con el juego.
Los cestos fruteros fueron clavados a una altura de 10 pies (3,05 metros), que es la misma a la que se ubican hoy los aros de básquetbol profesional, de acuerdo a los normas de la FIBA, que es la entidad mundial que regula al básquetbol.
Para dar inicio al juego, los primeros exponentes de la historia del básquetbol fueron divididos en dos equipos, y como había 18 participantes, cada equipo lo integraron 9 miembros: 3 en la defensa, 3 en el centro y 3 en la delantera.
De acuerdo a los antecedentes de la historia del básquetbol, el creador del juego ideó 13 reglas que difieren bastante de las actuales, pero que en su espíritu buscaban evitar los roces físicos y favorecer la destreza con el balón. “No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o hacer zancadillas a un oponente. La primera infracción a esta norma por cualquier persona contará como una falta, la segunda lo descalificará hasta que se consiga una canasta, o, si hay una evidente intención de causar una lesión, durante el resto del partido. No se permitirá la sustitución del infractor”, decía una de esas normas.
Básquetbol

El primer equipo de básquetbol de la historia: Posan en la Escuela de Trabajadores Cristianos, en Springfield, Massachussets.
Las 13 reglas originales del básquetbol fueron publicadas el 15 de diciembre de 1892 en The Triangle, el periódico del Springfield College, con lo que comenzó a extenderse la práctica de este deporte. Sin embargo, su evolución a la forma en como la conocemos hoy tomó largo tiempo. A modo de ejemplo, la pelota anaranjada actual fue recién introducida en los años 50’.
El paso del tiempo ha visto cómo este deporte avanza, y las finales de la NBA  -el punto más alto de todas las ligas que se juegan en el orbe- fue una muestra más del lugar que ocupa el baloncesto en las preferencias a nivel mundial.

El enlace de mi foro

WEBQUEST

Estiramiento muscular

Los estiramientos tienen una gran importancia, no sólo para la mejora del rendimiento físico, sino también para la salud del aparato locomotor. Este pretende ser un artículo práctico, por lo cual no profundizaremos en clasificaciones, factores que influyen en la flexibilidad ni distinción entre amplitud articular, elongación muscular, flexibilidad, etc.
El trabajo de la flexibilidad nos permitirá mantener recorridos amplios de los segmentos corporales, lo que se traducirá en mejores resultados deportivos, tanto en aquellos deportes en los cuales es claramente determinante esta capacidad, por ejemplo la gimnasia rítmica, como en otros como el fútbol, baloncesto o tenis... en los cuales muchos movimientos veloces se llevan al límite de la elongación muscular. Así mismo los estiramientos combinados con trabajo de tonificación ayudan a equilibrar el tono muscular de las distintas zonas del cuerpo para evitar desequilibrios como los causantes de la escoliosis, lordosis, dolores cervicales, etc.
Como contrapartida, a pesar de que se entrene con frecuencia, esta capacidad comienza a mermar desde que nacemos. El chico joven, debido al aumento de la masa muscular que se produce en la pubertad entre los 12 y 17 años, perderá gran parte de la capacidad de elongación muscular. Por ello nunca debemos descuidar los estiramientos, pues esperar a tener problemas músculoesqueléticos o a lesionarse en la práctica deportiva para empezar a estirar sería un error.
La tabla que os planteamos estira todas las zonas corporales: cadena posterior, anterior, rotadores raquídeos... y se realiza de forma pasiva, es decir, adoptamos la postura determinada en la que nunca se perciba dolor pero sí la sensación de llevar al músculo un poco más lejos de lo que quiere y lo mantenemos 15 seg. Pasado este tiempo la sensación de tensión en el musculo debería prácticamente haber desaparecido. Si no sucede así es porque se está forzando la posición. La actitud es de ser amigo de tu cuerpo, no rival.
Esta tabla no es específica para ningún deporte ni para ningún trastorno musculoesquelético. Si no tenemos experiencia en el trabajo de flexibilidad nunca debemos hacer la rutina sin un calentamiento previo.
Podemos introducirla después de la carrera, así como parte final del entrenamiento de tonificación. También podemos realizarlos en los días destinados a la recuperación, mejor entre las 2 y las 6 de la tarde, que el cuerpo tiene una mayor temperatura. Realizaremos tres series de cada ejercicio.

Ejercicios

Ejercicio 1.- posición tendido supino. Realizar con ambas piernas.
Estiramiento
Ejercicio 2.- Igual que el 1 pero sin tensión en la cadera.
Estiramiento
Ejercicio 3.- Espalda totalmente pegada al suelo. No arquear la zona cervical.
Estiramiento
Ejercicio 4.- Igual que el 3 pero tirando de la punta del pie hacia ti.
Estiramiento
Ejercicio 5.- Tendido supino. Abdominal contraido para acercar la zona lumbar al suelo. Las manos empujan los muslos.
Estiramientos
Ejercicio 6.- Las extemidades en línea, en la foto brazo y pierna izquiedos, se estiran con fuerza como intentando llegar más lejos. Pecho totalmente apoyado en el suelo y cadera de lado.
Estiramientos
Ejercicio 7.- Nos acostamos sobre el muslo llevando la nariz a la rodilla.
Estiramientos
Ejercicio 8.- Abdominal contraido para evitar que se arquee la zona lumbar.
Estiramientos
Ejercicio 9.- Sentado sobre los talones. Puntas de los pies pegadas y talones separados.
Estiramientos
Ejercicio 10.- Sentado sobre los talones. Puntas de los pies y talones pegados.
Estiramientos
El enlace de mi Webquest

http://www.cepazahar.org/majwq/wq/ver/2780

LINEA DE TIEMPO

Historia del Fútbol

Para empezar a narrar la historia del fútbol y localizar el origen de este deporte sería necesario remontarse hasta las antiguas civilizaciones e imperios, donde pueden encontrarse diversos antecedentes de juegos de pelota con características similares.

Historia del fútbolAsí, según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol. Así por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado.

Historia del fútbolHistoria del fútbolLa historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término 'pelota' utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota.

Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el 'dribbling-game' en las escuelas públicas y de ahí pasó a las universidades más importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras reglas (el Primer Reglamento de Cambridge apareció en 1848) y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado 'juego moderno' o 'fútbol asociado' y separando este juego del actual rugby. La separación entre el rugby y el fútbol o soccer británico surgió en la Universidad de Rugby, donde comenzó a jugarse un deporte que permitía coger el balón con las manos y correr con él.

El nombre 'fútbol' proviene de la palabra inglesa 'football', que significa 'pie' y 'pelota', por lo que también se le conoce como 'balompié' en diferentes regiones hispano parlantes, en especial Centroamérica y Estados Unidos. En la zona británica también se le conoce como 'soccer', que es una abreviación del término 'Association' que se refiere a la mencionada Football Association inglesa. El uso de un término u otro dependía del status de la clase social en la que se practicaba; así las clases altas jugaban al 'soccer' en las escuelas privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban al 'football' en las escuelas públicas.

El fútbol se hizo muy popular en las islas y se extendió gracias a los trabajadores ingleses que marchaban al extranjero con las grandes sociedades financieras y empresas mineras. También se exportó el nombre del deporte, llamándose 'fußball' en Alemania, 'voetbal' en Holanda, 'fotbal' en Escandinavia, 'futebol' en Portugal o 'fútbol' en España, por ejemplo. Pronto surgieron nuevos equipos por toda Europa, como Le Havre Athletic Club en Francia (1.872) o el Génova en Italia (1.893).

Historia del fútbolEn España se comenzó a jugar al fútbol fue en la zona de las Minas de Riotinto (Huelva). Así nació el primer equipo español, el "Huelva Recreation Club" en 1.889, formado exclusivamente por jugadores extranjeros; posteriormente se fundaron el Palamós, el Águilas, el Athletic de Bilbao y el F. C. Barcelona. En 1.902 se disputó la primera competición oficial, la Copa del Rey Alfonso XIII, en la que el Vizcaya le ganó al Barcelona en la final por 2-1.
Ya en el siglo XX, el 21 de mayo de 1.904 se funda la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) y por primera vez se establecen reglas mundiales.

Competiciones

En cuanto a las competiciones a nivel mundial, el torneo más importante es la Copa del Mundo, en lo que a selecciones nacionales se refiere. En cuanto a clubes, se puede seguir considerando como torneo más importante la Copa Intercontinental, que enfrenta al campeón de Europa y al campeón de Sudamérica. Sin embargo, la creación del Campeonato del Mundo de Clubes de la FIFA, el Mundialito, haría que se pudiera considerar como el más importante, puesto que participan los mejores equipos de cada federación continental. Sin embargo, sólo se lleva una edición disputada, y la segunda tuvo que ser suspendida, por lo que su consolidación está lejos de realizarse. La Copa Intercontinental desaparecío en 2004.

El enlanlace de mi linea del tiempo

http://www.dipity.com/Nellsy/Antecedentes-Historicos-del-Fut-Bol/

jueves, 13 de noviembre de 2014

EDUCACIÓN FÍSICA

La educación física es la disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.
Para el logro de estas metas se vale de ciertas fuentes y medios que, dependiendo de su enfoque, ha variado su concepción y énfasis con el tiempo. Sin embargo, lo que es incuestionable, son las aportaciones que la práctica de la educación física ofrece a la sociedad: contribuye al cuidado y preservación de la salud, al fomento de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la ocupación del tiempo libre, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo.
De esta forma, la educación física pretende desarrollar las competencias siguientes: la integración de la corporeidad, expresión y realización de desempeños motores sencillos y complejos y el dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.


En la prehistoria, el hombre practicaba el ejercicio físico para buscar seguridad y sobrevivir, a través de la agilidad, fuerza, velocidad y energía. En Grecia, el fin de la educación física era formar hombres de acción. En Esparta se buscaba la combinación de hombre de acción con hombre sabio, programa educativo que más tarde se llamó Palestral. En cuanto a Roma, la educación física era muy parecida a la espartana, ya que el protagonista era el deportista.
El primero en proponer ejercicios específicos para cada parte del cuerpo y utilizar el pulso como medio para detectar los efectos del ejercicio físico fue Galeno. Durante la época Visigoda, ya se practicaban deportes tales como: lucha, saltos, lanzamiento de jabalina y esgrima.
La gimnasia moderna nació a principios del siglo XIX en Suiza y Alemania con deportes como: saltos, carreras y luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento y equitación. En Inglaterra nacieron el fútbol, el rugby, el cricket y los deportes hípicos.
A fines del siglo XIX nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el automovilismo, los cuales combinan la habilidad física con la eficiencia mecánica. La educación física como hoy la entendemos, se origina a través de las actividades físicas que el hombre trató de sistematizar en la antigüedad para mejorar su condición física para la guerra.
A fines del siglo pasado las escuelas e institutos de formación de profesores de educación física alcanzaron un nivel universitario.